Mostrando entradas con la etiqueta FICHAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FICHAS. Mostrar todas las entradas

15/9/09

ARTÍCULO - Hermetia illucens, Phoenix worms o gusanos soldado, ficha de cria

Toda la información sobre artrópodos, anfibios y reptiles en Tuatera.com

Hermetia illucens, Phoenix worms o gusanos soldado, ficha de cria




Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Infraorden: Stratiomyomorpha
Familia: Stratiomyidae
Subfamilia: Hermetiinae
Genero: Hermetia
Especie: H. illucens

¿Que son los phoenix worms?

Los fenix, phoenix worms, gusanos soldado,etc. son larvas de una especie de mosca(orden Diptera), Hermetia illucens linnaeus ,comunmente denominada mosca soldado americana. Los adultos pueden confundirse a simple vista con ciertas especies de avispas arañeras, de lo que obtiene cierta ventaja pues parece una de estas irritables avispas pero no es realmente mas que una mosca que no tiene aguijón, ni siquiera boca, nada que temer Wink. Sus larvas, que es lo que nos interesa para la alimentación de herpetos, en estado natural, se encuentran comunmente como carroñeras en los montones de estiercol y de basuras procedentes de la explotación agrícola. Es uno de estos bichines que los entomólogo forenses utilizan como factor de tiempo pues infecta los cadaveres con rapidez. Aunque también se puede encontrar parasitando colmenas de abeja melífera. Las larvas pueden así mismo en algunos casos(muy raros y aislados) infectar a humanos(por ingestión de comida contaminada) y causar myiasis intestinal o pseudomyiasis. Sin embargo, las larvas "limpias" y criadas en cautividad con una alimentación adecuada, alcanzan unos niveles de calcio muy altos que almacenan para su proceso de pupación. Son, además, larvas con un contenido graso muy bajo, lo que las convierte en un alimento perfecto para reptiles en crecimiento y hembras grávidas. Estas larvas las podemos encontrar con una longitud de unos 3mm en muchos casos pero con una temperatura adecuada alcanzan los 18-20mm rapidamente. Sin embargo lo suyo es engordarlas hasta el tamaño deseado, y una vez conseguido, mantenerlas a unos 10-15º ;de este modo se podran mantener sin pupar ni amumentar su tamaño durante varias semanas. Pueden no obstante alcanzar temperaturas muy altas, por encima de los 30º, pero su ciclo de vida se acelera (y en consecuencia su metamorfósis) y acorta enormemente.


..una jugosa larva de Hermetia illucens..

El ciclo de vida de Hermetia illucens linnaeus
Los huevos, una vez depositados en algún montón de estiercol o árbol en descomposición, apenas tardan 4 o 5 días en eclosionar. Acto seguido las pequeños larvas empiezan a devorar como locas, y si la temperatura y el alimento disponible lo permite, en unas dos semanas serán adultas, vivirán en este estado de mosca voladora unos 5-9 días durante los cuales no se alimentan y y cuyas hembras dedican por entero a reproducirse y aponer hasta 900 huevos para iniciar de nuevo el ciclo.

¿Que proporción de nutrientes encoontramos en estas larvas de mosca?
Calcio 8155ppm
Fósforo 5355ppm
Proteinas 17.3%
Grasas 9.5%
Ratio Ca:p 1.52

¿como preparo mis raciones de phoenix worms?
En principio, se pueden mantener en al misma tarrina sin problema;no tienen mandibulas que destrocen el plastico como pasa con Galleria , y tampoco es necesario alimentarlas. O eso nos dicen en la mayoría de los sitios en los que las venden. Simplemente dejándolas en su tarrina con la mezcla de serrín y salvado que suelen llevar de substrato es suficiente, resguardandolas del calor y de la humedad y tendremos gusanos para muchas semanas. Sólo conviene vigilar que no este seco en exceso; si se da el caso, dos o tres gotitas con un cuentagotas o un par de pequeños cristales de gel son suficientes para humedecer un poco. No mojar más el substrato, pues aparecen los hongos con mucha facilidad y son fatales. Iremos seleccionado para alimentar a nuestros reptiles los gusanos mas oscuros, pues son los que estan a punto de pupar y estan a reventar de calcio, perfectos para nuestros lagartijos Wink

¿Puedo criarlos yo mismo?
Estas larvas se alimentan básicamente de cualquier tipo de materia orgánica; son auténticos "cubos de basura" que arrasan con todo lo que les eches. Sin embargo crecen considerablemnete más despacio sin ningún aporte de materia animal(ej. pienso para perros, mejor triturado). Metidas en contenedores tipo tupper de un buen tamaño(unos 40-60L, con la tapa recortada y con una malla metalica fina bien fijada para ventilar) con una mezcla de salvado, cereales(arroz, muesli, pan duro,etc.) y echándoles todos los dias algo de comida fresca(restos de verduras, calabacín, zanahoria..) crecen a un ritmo vertiginoso. De momento lo más efectivo que he conseguido para no tener la casa llena de moscas es cebar las larvas y meterles una buena temperatura, cuando tienen un buen tamaño separar unas pocas y dejar las demás en ese mismo tupper a una temperatura mas fresca para que no pupen. con los especímenes que separamos, se meten en otro tuper nuevo con mezcla de cereales y salvado y de nuevo,a una buena temperatura, para que pupen rápido y emerjan los adultos. Con poner unas 30 a pupar, será suficiente para asegurarnos que críen. Al cabo de una semana aproximadamente que hayan muerto los adultos, retiramos sus cadaveres y ..en pocos días de nuevo tendremos otro cultivo para empezar. Lo más dificil es asegurar que no este completamente seco el recipiente de cria pero no conviene pasarse, una infección por hongos en un espacio tan comprimido es fatal. Con ponerles verdura fresca casi todos los días, será suficiente. Lo que si he observado que igual os sirve para los que os iniciais a probar la cría de estos bichejos, es que los adultos gustan de poner sus huevos sobre algun pedazo pequeño de madera en descomposición o corcho; no es indispensable para que pongan, pero de momento tengo más llenos de gusanos las cepas en las que introduje algún pedazo de corcho o madera vieja. Bueno, si algunos os animais a intentar criarlas, no es tan dificil como parece, os animo también a compratir vuestra experiencia a ver que tal se os ha dado, que es mas bien escasa(o nula) la información sobre la cría de estas larvas de díptero Smiley

<a href="http://www.youtube.com/v/Q_vRwJFIpnU&feature=related" target="_blank">http://www.youtube.com/v/Q_vRwJFIpnU&ampamp;feature=related</a>

<a href="http://www.youtube.com/v/eex3bvJBCDA&NR=1" target="_blank">http://www.youtube.com/v/eex3bvJBCDA&ampNR=1</a>
Toda la información sobre artrópodos, anfibios y reptiles en Tuatera.com

ARTÍCULO - Pachnoda o escarabajo de las flores, ficha de cría

Toda la información sobre artrópodos, anfibios y reptiles en Tuatera.com

Nos hacen falta es,o bien un buen puñado de larvas(al menos una docena) o dos o tres parejas de adultos. esto es lo mas importante,claro. Y ahora donde meterlas...lo mejor es un acuario/tapper/trasportin de unos 30x30x40cm(minimo) para un grupillo amplio(10-12),o una mas pequeñito si solo vamos a mantener algunas parejas.Yo me decanto mas por lel plastico,en particular por el trasportin si queremos verlas mejor, aunque no esta nada mal el tapper,en el cual podemos hacer ventilaciones laterales con un taladro que mejoran el paso del aire y evitan mohos..y el plastico pesa menos y es mas facil de manejar cuando busquemos las larvas en el sustrato .Aunque sobre gusto ya sabeis.En cualquier caso, conviene tapar la parte superior con una malla fina. de metal mejor.No son ratones ..pero mas vale prevenir que la malla .Tambien podeis ponerle la malla roja de las naranjas,pero no os lo aconsejo....
Luego,hay que ponerles el sustrato;las larvas apenas las veremos, por no decir que no las veremos a no ser que metamos mano en el sustrato.Y a los adultos les gusta enterrarse y saldran para comer,reproducirse,y asolearse.Asi que conviente montar bien el sustrato en calidad y altura(con un palmo mas o menos es suficiente.). En cuanto a la mezcla,yo uso mezcla de sustrato de coco,corteza de coco y corteza de castaño.un poco de hojarasca(por ejemplo,de castaño tambien,nunca viene mal y ayuda mantener humedad)Unas cuantas ramas(no useis coniferas que las muerden y luego sangra de las ramas la resina esa pegajosa....puaj...o eso dicen..je..yo uso trozos de cepas(lo de las uvas..) y/o trozos de corchos,esos del belen por ejemplo. Los adultos los vereis encaramarse y a mi al menos me luce mas verlos trepar que por el sustrato.En este esquema feo podeis verlo.



en cualquier caso al final acabaran mezclando el sustrato.Pero bueno,eso no es problema.Lo que mayor problema os puede dar es la comida;estos bichitos necesitan una alta humedad,y esto conlleva que si poneis exceso de comida los restos se estropearan rapido.Asi que ya sabeis,trocitos pequeños,e ir controlando lo que come vuestras pachnodillas. En cuanto a que clase de alimento,las larvas comen practicamente cualquier cosa:piensos preparados para perros y gatos,verdura,fruta..incluso las maderas y cortezas del sustrato.Los escarabajos igual,y tambien podeis darles petalos de flores(por ej.rosas) que comeran bien. Aseguraros de lavar bien todo lo que le dais de comer;logicamente son isnectos y los pesticidas que traen los vegetales les matarian.podeis dejar la comida x encima del sustrato si teneis larvas,ellas ya se encargaran de "sumergirla".

algunos datos mas tecnicos que conviene saber:
-la temperatura ideal,sobre 27ºc .A menos temperatura las larvas tardan bastante en pupar y pueden incluso morir dentro del capullo
-la humedad:sobre el 60%. una pulverizacion diaria deberia valer.Si veis el sustrato muy seco,echar medio vaso de agua por encima.Pero sin pasarse que no son escarabajos de agua...
-No es imprescindible, pero les viene bien una bombilla,o en su defecto la claridad de una ventana,para que tengan un ciclo normal de dia-noche.Y bueno,si teneis problemas por que la temperatura ambiente es demasiado baja,matais dos pajaros de un tiro.
-estos cetonidos viven bastante tiempo en estado adulto.En buenas condiciones,sobre 1 año desde que emergen de la pupa.Y en 3-4 meses las larvas ya empiezan a preparar su metamorfosis.


estados larvarios pachnoda sp

Con lo cual si lo montais bien, vuestra colonia nunca decaera e ira regenerando.Incluso si teneis sobrepoblacion de larvas(indicio de que lo habeis hecho bien),a las pogonas, escincos, y otros lagartos de tamaño medio- grande,les encantan. Eso si,cuidado con dar a vuestros reptiles larvas de pachnoda demasiado grandes por que sus pinzas tiran un buen pellizco

vista inferior de macho de pachnoda :


si os fijais,los machos tienen una hendidura que recorre toda la zona inferior de su abdomen.Las hembras,no la tienen,de hecho estan un pelin abombadas hacia fuera.


Toda la información sobre artrópodos, anfibios y reptiles en Tuatera.com

14/9/09

ARTÍCULO - Litoria caerulea, mantenimiento e información general

Toda la información sobre anfibios y reptiles en Tuatera.com

Litoria caerulea, mantenimiento e información general





La rana verde australiana o Litoria caerulea es una especie típica de Australia y Nueva Guinea, si bien existen varias poblaciones(introducidas) localizadas en Nueva Zelanda y EEUU. Es una especie de gran tamaño(algunos ejemplares sobrepasan los 10cm) y que a diferencia de otras ranitas puede alcanzar una esperanza de vida en cautividad de cerca de 20 años. Se caracteriza también por su coloración verde o verde azulada, mostrando algunos ejemplares pequeñas marcas irregulares de color blanco diseminadas por el cuerpo, aunque algunos ejemplares más viejos muestran tonos parduzcos. Cabe destacar que estas ranas pueden también cambiar su tonalidad de más clara a más oscura, a voluntad. Son característicos también los discos adhesivos de sus dedos que les permiten escalar fácilmente incluso por superficies verticales de cristal,y sus ojos dorados de pupila vertical, típicos del género Litoria.
Aunque estas ranas poseen pulmones, su respiración es también cutánea, pero para ser efectiva la piel debe de estar húmeda. Por contra, una desventaja de una piel tan permeable y húmeda, es que los patógenos pueden penetrarla más fácilmente, pero para ello estas ranas han desarrollado una estrategia consistente en secretar peptidos que acaban con la mayoría de estos patógenos. Estas mucosas secretadas contienen grandes cantidades del peptido caerina, de demostradas propiedades antibacterianas y antivirales, entre otros. Estas secrecciones tienen diversos usos en la industria farmaceutica por dichas propiedades antes mencionadas.
Si se siente amenazada puede secretar una sustancia tóxica a traves de su piel, o expulsar orina a reacción. Sinembargo, no es un animal propenso a "cabrearse" cuando es mantenida en cautividad y manipulada, aunque como todo este tipo de animales es recomendable manejarlas lo menos posible,y siempre con las manos previamente humedecidas para evitar dañar su sensible piel. L.caerulea es una rana muy resistente. Es sencilla de alimentar y mantener, se estresa menos que otros de sus congéneres, por ello esta rana con aspecto de sonriente dibujo animado es muy indicada para adentrarse en el mundillo del terrario. Además, su piel esta recubierta de una fina película que les permite sobrevivir en ambientes menos húmedos donde otras ranas perecerían.

Conservación
Como toda la fauna australiana, estan amparadas bajo la ley federal Environment Protection and Biodiversity Conservation Act 1999 (ley de protección y conservación de la biodiversidad) , pues a la destrucción de su habitat se suma el hecho de que muchas de las poblaciones naturales de Litoria están sufriendo el problema de la chytridiomycosis

Taxonomía
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Litoria
Especie:Litoria caerulea (White, 1790)


L.infrafrenata, L.caerulea y L. splendida

Comportamiento
L.Caerulea es una especie muy dócil de costumbres nocturnas. En las noches de primavera y verano suele vérsela salir antes de lo normal para cantar y cazar. De día suelen buscar un lugar húmedo y recogido, una madriguera donde esconderse de miradas curiosas. Un buen lugar en un terrario es bajo un tronco retorcido, fuertemente fijado con una alfombra de musgo debajo y haciendo la forma de una pequeña madriguera. En invierno por el contrario, las litorias raramente se dejan ver y no cantan.
En su habitat natural, suelen vivir en los árboles con un recurso acuático cercano. Aunque también se las encuentra en pantanos e incluso en praderas y pastizales, pero en climas mas frescos. Les encanta deslizarse en cisternas y tuberías, de forma que estan mas húmedas y frescas que en el exterior. Así que no olvidarse, en caso de que (esperemos que no) algún día se nos escape una rana:en primer lugar ir directamente al baño Wink .. aunque tampoco es mala idea para colocar unos refugios usar unas tuberías de pvc;sencillas, fáciles de colocar y fijar y de limpiar. Y perfecta para que el terrario haga juego con esa nueva estanteria del ikea...
El croar de esta especie no es de un tono muy alto,y la mayor parte del año podemos observar que escala a los lugares mas altos para desde ahi emitir sus llamadas. Sin embargo en la época de cría suelen descender un poco más y estar más cerca del agua. Aunque como muchas otras ranas, L.carulea no sólo canta en la época de cría;también han sido observadas cantando fuera de este período, por ejemplo, tras una copiosa lluvia, aunque es un comportamiento cuyo sentido aún no esta del todo claro. También croan en situaciones de peligro, en ocasiones al agarrarlas o si perciben algun depredador cerca.


..un antiguo grabado de L.carulea de S.Stone..

Alimentación
L.Caerulea es una rana golosa que no desdeñará ningún tipo de presa que quepa en su boca. Por ello hay que tener cuidado de no asociarla con ranas, incluso de su misma especie, que sean factibles de entrar en sus fauces. Es una rana voraz que dará buena cuenta de grillos,cucarachas,saltamontes,gusanos,babosas... incluso pinkis.
En estado salvaje se alimentan de todo tipo de insectos, ranas, pequeños lagartos y mamíferos. Cuando trata con presas pequeñas,suele desenrrollar su pegajosa lengua y volver a enrrollarla. Simple y efectivo. Con presas más grandes, un buen salto con la boca abierta, y ayudándose con sus patas delanteras fuerza a a la presa para introducirla dentro de su boca y que no pueda escapar. Esto nos lleva a señalar que hay que tener especial cuidado pues es una especie que al mantenerla en terrario se vuelve muy propensa a la obesidad. En ejemplares demasiado gordos los pliegues de piel caen colgando a los lados, y las articulaciones se muestran fofas y regordetas. No conviene sobrealimentar a nuestros animales, son auténticos pozos sin fondo, así que cuidado con este punto. Tampoco olvidar que una dieta variada,y espolverear la comida con suplementos de calcio y vitaminas una vez a la semana viene perfecto para un correcto desarrollo de estos animales, mejor que sean dos veces por semana si son ranas jóvenes aún Wink

Terrario
Estas ranas son activas escaladoras, sobre todo los ejemplares mas pequeños y menos pesados. Así que nos vemos en la necesidad de adquirir un terrario de orientación vertical, de al menos 80(alto)x40x60 para un pequeño grupo o un trio adulto. Substrato de fibra de coco, o mucho mejor, musgo como susbtrato mantendrán la humedad en el ambiente. Ramas gruesas y fuertes, y alguna planta natural que aguante el trote al que se verá sometida( de momento mis potos aguantan bien). O también podemos recurrir a las plantas de plástico, mas resistentes, pero cuidado con que no tengan bordes ni superficies que pinchen o sean abrasivas. Una buena ventilación es indispensable para evitar la aparición de hongos. Y un plato(los cacharritos de barro de la "crema catalana" van de lujo) con agua para que se den sus baños para completar la decoración. Son necesarias también las pulverizaciones diarias, hay que mantener una HR de un 50-60% para que estos animales estén agusto, y una limpieza y mantenimiento diario también es indispensable;rellenar el plato con agua fresca, y retirar las abundantes deposiciones que generan estos animales y que hay que retirar lo más rapido posible. Una temperatura diurna de unos 27-32º de día y una noctura de unos 20-24º les van bien, pero cuidado con lamparas o cosas que las puedan quemar: De momento lo que mejor resultado me ha dado es una manta térmica para reptiles de 18w en una zona de la trasera de mi terrario pegado POR DETRÁS de éste, y un tubo fluorescente para marcarles mas eficazmente un ciclo día/noche. Ambos conectados a un temporizador para que se apaguen por la noche.

Problemas de mantenimiento
Aunque no son comunes en esta especie, pero podemos citar entre los más usuales:

-Redleg. Es una infección bacteriana causada por unas bacterías, Aeromonas Hydrophyla, Pseudomonas Aeruginosa, Proteus Mirabilis y Escherichia Coli. Normalmente la piel de la rana afectada muestra enrojecimiento en la barriga y los muslos. La rana se vuelve más perezosa y pierde el apetito, en casos avanzados muestra convulsiones y finalmente muerte. Hay que visitar urgentemente a un veterinario especializado en anfibios, pero como lo mejor siempre es prevenir, conviene saber que el estrés es la principal causa que desencadena esta enfermedad. Un incorrecto gradiente térmico, un ambiente recargado y poco ventilado, mezcla de especies distintas en el mismo terrario... o el hecho de hacer un trayecto. Es por ello que es tan importante la cuarentena en animales nuevos; aunque previamente nos aseguren que estuvieran sanos, el hecho de enviarlos o llevarlos hasta nuestra casa y el cambio de terrario puede favorecer la aparición del fatídico redleg. Así que cuidadín con las nuevas adquisiciones Huh?

-Problemas intestinales. producidos por haber ingerido demasiado substrato o usar un susbtrato inadecuado.

-Infecciones por hongos, provocadas por una limpieza descuidada, mala ventilación del terrario, una herida provocada con algún elemento de decoración del terrario, la inclusión de un nuevo animal sin haberlo pasado previamente por un periodo de cuarentena,etc. Normalmente la zona afectada presenta estructuras blanquecinas de aspecto algodonoso, o enrojecidas. Conviene tratarlas rápidamente y consultar a nuestro veterinario para que no se extiendan.

-MDB o enfermedad ósea metabólica, si queremos evitarla hay que dar una dieta variada a nuestros ejemplares y no olvidarnos de usar los suplementos de calcio.

-Stress. Un manejo excesivo o inadecuado del animal, mucho ruido en la habitación(tele, música,visitas..) y factores del estilo que debemos evitar para que nuestras ranitas lleven una vida normal.

Reproducción
En su habitat natural suelen tener una estación seca de Abril a Noviembre,y el resto del año húmeda. Para incitar a la cría se induce una estación húmeda incrementando la humedad del 50-60% habitual hasta un 75-80%, podemos hacer esto introduciendo un nebulizador en el terrario o mediante más pulverizaciones diarias. Si ya hemos observado la copula, se separa la pareja en un terrario humedo con una parte acuática de fácil acceso de unos 5-7cm de profundidad. Si ha habido suerte, en unos días veremos cientos de huevos, y en 2 o 3 días, las primeras larvas omnívoras. Si las alimentamos correctamente en 6 o 7 semanas metamorfosearán y tendremos unas pequeñas ranitas que crecerán con rapidez

Enlaces de interés

Mantenimiento y alojamiento de anfibios en cautiverio(castellano)

Clasificación de los anfibios(castellano)

Anatomía de los anfibios(castellano)

Otras especies

Litoria Ewingii (inglés)
Litoria ewingii, Mantenimiento(inglés)

Litoria verreauxi y L.v.alpina, Ficha (inglés)



Toda la información sobre anfibios y reptiles en Tuatera.com

ARTÍCULO - El sapo verde Anaxyrus debilis

Toda la información sobre anfibios y reptiles en Tuatera.com

El sapo verde
Anaxyrus debilis

Cuidados en el terrario



Clasificación:

Clase: Amphibia
Subclase: Lissamphibia
Orden: Anura
Suborden: Neobatrachia
Familia: Bufonidae
Género: Anaxyrus
Especie: Anaxyrus debilis
Subespecies: A. debilis d. - A. d. insidior

El reconocimiento de Anaxyrus como un género distinto de Bufo es muy controvertida, y no ha sido aceptada por muchos herpetólogos de trabajo con este grupo. Para una completa filogenia de las especies en este grupo y sus relaciones como un subgrupo dentro de Bufo, véase Pauly et al. (2004)


Sinónimos:

Bufo debilis Girard, 1854
Bufo insidior Girard, 1854
Bufo debilis insidior - Smith, 1950
Bufo debilis debilis - Smith, 1950
Anaxyrus debilis - Frost, Grant, Faivovich, Bain, Haas, Haddad, de Sá, Channing, Wilkinson, Donnellan, Raxworthy, Campbell, Blotto, Moler, Drewes, Nussbaum, Lynch, Green & Wheeler, 2006
Anaxyrus debilis debilis - Frost, McDiarmid y Mendelson, 2008
Anaxyrus debilis insidior - Frost, McDiarmid y Mendelson, 2008


Distribución:
Se localiza en praderas, zonas semiáridas y bosques secos del suroeste de los Estados Unidos en los estados de Arizona, Nuevo Mexico, Colorado, Kansas y Texas, así como en el norte de Mexico en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango , Y Zacatecas. Concentrada en localidad la parte inferior del valle del Río Bravo (Río Grande del Norte), y, en la provincia [estado] de Tamaulipas, Mexico



Descripción:

A. debilis son generalmente de un color verde o amarillo con manchas y la parte inferior de color crema. Grandes glándulas parótidas se pueden observar a ambos lados de la cabeza, tras las cuencas oculares. Carece de las típicas crestas u ornamentos que otros sapos del género Bufo si ostentan. No se trata de un gran sapo, los mas grandes rondan los 5cm y mas raramente 7cm. Ellos son nocturnos, y sólo se les ve fácilmente durante e inmediatamente después de períodos de lluvias, su hábitat es semi-árido y, a menudo, muy seco. El sapo verde del Este(B. d. debilis - Kansas, Oklahoma, Texas, Mexico.), tiene un moteado negro mas bien discreto. Los que viven mas hacia el Oeste (B. d. insidior - ; Colorado, oeste de Kansas, Texas, este de Nuevo Mexico y Arizona) ostentan un moteado mas denso y generalmente los puntos se interconectan entre si.


B. d. insidior - fotografia de David Northcott

La cría se produce en toda la primavera, verano y otoño, en charcas o pozas temporales. En su habitat, de Marzo a Septiembre. Siempre que las condiciones son favorables, los machos llaman a las hembras hacia una zona de agua adecuada para los futuros renacuajos. Los huevos serán usualmente adheridos a plantas u hojas cercanas o en el mismo agua. Si se sienten amenazados, inchan su cuerpo y lo levantan del suelo para parecer mas grandes de lo que realmente son.

Dimorfismo sexual:Los machos de esta especie se pueden escuchar llamando durante la temporada de cría y en este momento nupcial las almohadillas aparecen en los primeros dígitos de las "manos". Estos tienen además, un solo saco bocal ,redondo. Las hembras tienen una forma más redondeada y son generalmente más grandes que los machos. Con frecuencia los machos muestran una garganta más oscura y las hembras mas brillate.

Es una especie muy tranquila y dócil, que convive bien en grupo. Aunque tachado de nocturno, no dudará salir también de día e incluso descansar asoléandose un rato si se le da esa posibilidad.


Terrario para Bufo debilis:

Estos sapos requieren un gran terrario. Un tanque de 50(mejor70cm)x45cmx30cm(alto) sería suficiente para 3-4 adultos. Necesitamos un substrato de bosque mas parecido al típico mediterráneo;una mezcla de chips de corteza y arena de obra da buen resultado a muchos criadores, con la capa superior del suelo de arena húmeda, y algo de musgo(no es problema si queda seco a los sapos les gustará igual). Los accesorios tales como troncos, corteza de corcho, Piedras y plantas de hojas resistentes(crasas lo mejor) se pueden organizar para proporcionar un buen número de zonas de escalada y lugares de escondite. Una recipiente para el agua o una pequeña bandeja (no más profundo que la altura del sapo en reposo) y que debe estar siempre limpio con agua fresca declorada. El agua tendrá que ser cambiado diariamente para evitar la acumulación de amoniaco y bacterias en el agua, los sapos tienden a defecar en el agua. Es buena idea inspeccionar visualmente el tanque a diario y eliminar, limpiar y sustituir cualquier resto de comida y excrementos. En caso de mantenerse en una habitación caliente (23º-26º)el tanque no requiere ningún sistema de calefacción adicional. En caso de si necesitarlo, no usar fuentes de calefacción(ej.resistencias siliconadas) colocadas en el interior del terrario,ya que al ser una especie que gusta de enterrarse y excabar podria quemarse. Una fuente de luz debe ser proporcionada por el medio de un tubo fluorescente UVB ya que ocasionalmente gustan de tomar el sol. Al menos una vez al mes, el tanque y su contenido deben ser completamente limpiados y esterilizados. Si queremos tener éxito y fácilidades en la cría, un tanque de al menos 100x40cmx40cm(alto) con una pequeña parte acuática a imitacion de una charca temporal, es necesario. Aparte de prepararles un período de brumación en invierno. Si las condiciones no son propicias no habra temporada de cría,


Alimentación:

Los sapos jóvenes deben ser alimentados diariamente con una mezcla de insectos de tamaño adecuado:los pequeños grillos y mini-tenebrios son perfectos. Los alimentos deben ser espolvoreada con calcio y suplementos vitamínicos de dos a tres veces a la semana.
Sapos adultos deben ser alimentados cada 2-3 días con una mezcla de grillos, tenebrios, lombrices de tierra, zophoba, galleria, etc. Los alimentos deben ser espolvoreada con calcio y suplementos vitamínicos una vez a la semana.


Precuaciones:
Como muchos otros sapos, si A.debilis es molestado o se siente amenzado, puede emanar un líquido blancuzco y viscoso que irrita las mucosas. Para evitardesagradables episodios con ellos, se recomienda siempre lavarse las manos INMEDIATAMENTE despues de tocarlos y no rascarse ojos, boca, nariz, etc. en fin, no tocarse nada hasta habernos lavado bien con agua y jabón. Especial cuidado con el terrario(sellar bien para evitar escapes) y otras mascotas ya que si un perro, gato, hurón(o un bebé en el peor de los casos!) etc. muerde uno de esto sapos las consecuencias para el mamífero podrían ser fatales. De igual forma, y para evitar dañarlos a los mismos sapos, hay que lavarse bien las manos SOLO CON AGUA antes de manipularlos.


Toda la información sobre anfibios y reptiles en Tuatera.com

ARTÍCULO - Los escuerzos cornudos del género Ceratophrys

Toda la información sobre anfibios y reptiles en Tuatera.com

Ceratophrys spp.(ranas Pacman) especies, cuidados, mantenimiento y reproduccion

| Enviado por
kholermen |

Los escuerzos cornudos
del género Ceratophrys




Clasificiacion:
Clase: Amphibia
Subclase: Lissamphibia
Orden: Anura
Suborden: Neobatrachia
Familia: Ceratophryidae
Subfamilia: Ceratophryinae
Genero: Ceratophrys

Especies:
* Ceratophrys aurita Raddi, 1823
* Ceratophrys calcarata Boulenger, 1890
* Ceratophrys cornuta, Linnaeus, 1758
* Ceratophrys cranwelli, Barrio, 1980
* Ceratophrys joazeirensis Mercadal, 1986
* Ceratophrys ornata, Bell, 1843
* Ceratophrys stolzmanni Steindachner, 1882
* Ceratophrys testudo Andersson, 1945

Otros sinonimos por los que podemos encontrar estas especies de rana son:
* Phrynocerus Rafinesque, 1815
* Ceratophrys Wied-Neuwied, 1824
* Stombus Gravenhorst, 1825
* Phrynoceros Tschudi, 1838
* Trigonophrys Hallowell, 1857
* Triogonophrys — Hoffmann, 1878


Mapa de distribución y cladograma de especies de Ceratophrys


El género de escuerzos Ceratophrys,que incluye seis especies, las cuales habitan en una amplia variedad de ambientes, como selvas tropicales (C. aurita y C. cornuta), pastizales (C. Ornata) y zonas semixéricas (C. calcarata) y xéricas(C. stolzmanni y C.cranwellí). En 1982, J. Lynch llevó a cabo el análisis cladístico de las especies de Ceratophrys para contrastar la teoría de refugios propuesta por J. Haffer. De acuerdo con esta teoría, el surgimiento de especies en las selvas tropicales sudamericanas se debió a ciclos de aridez acaecidos durante el Pleistoceno. Durante esos períodos, la selva se redujo a "parches" que se transformaron en refugios de flora y fauna, y las poblaciones aisladas dentro de ellos se diferenciaron luego en nuevas especies.

El análisis cladístico del género Ceratophrys muestra dos grupos monofiléticos (véase la figura 4). De éstos, el constituido por C.stolzmanni, C.calcarata y C.cornuta se distribuye en la selva amazónica, en el norte de Colombia y de Venezuela, y en el golfo de Guayaquil, mientras que el formado por C.cranwelli, C. ornata y C.aurita se asocia con el sistema del río Paraná y las áreas costeras del sudeste de Brasil, Uruguay y la Argentina. Las tres especies del grupo del norte poseen distribución alopátrica, es decir que se hallan aisladas entre sí por barreras geográficas. Ceratophrys cornuta se encuentra más ampliamente distribuida y esto podría llevarnos a postular que es la especie ancestral que dio origen a las otras dos. El análisis cladístico de Lynch refuta esta hipótesis, ya qué pone de manifiesto que C.cornuta no puede considerarse ancestral por no ser la especie hermana de las dos restantes. El análisis revela también que es el miembro más divergente del grupo, pues posee un mayor número de apomorfías. En suma, las relaciones del cladograma son una evidencia en favor de la especiación alopátrica para explicar el origen de estas tres especies. Asimismo, las dos únicas especies selváticas de este género (C. aurita y C.cornuta) se encuentran en grupos monofiléticos diferentes, resultando innecesario explicar su diferenciación a través de la teoría de refugios.



Generalidades en el mantenimiento de Ceratophrys spp.

Alimentación: Lo mejor es ofrecer presas como mucho la mitad del tamaño de nuestro pacman. Puede ser fatal, si una presa demasiado grande empieza a descomponerse en el estomago antes de empezar a digerirse; se inchara y producira gases que aumentaran la presion interna de nuestra rana y podría ser fatal para ella. La dieta, lo más variada posible siempre. Comerán cualquier presa viva,o muerta, pero en este caso deberemos moverla cerca de su boca con unas pinzas para que llame su atención. También es bueno el uso de unas pinzas, asi evitaremos que coman substrato a la vez que meten la presa en su boca. También será mas fácil evitar que nos muerdan pues aunque son ranas muy estáticas pueden saltar sin previo aviso varias veces la longitud de su cuerpo, y si nos agarran de un bocado es bastante dolorosa; una original característica de este género de ranas es que poseen prolongaciones de hueso cortante en sus mandíbulas que actúa igual que como si fueran dientes. Así pues cuidado con los mordiscos, los ejemplares grandes pueden producir heridas dolorosas y sangrantes.


..detalle de un cráneo de Ceratoprhys en el que se pueden observar bastante bien las prolongaciones de hueso de su mandíbula que hacen las veces de dientes - fotografia www.biolib.cz

En cuanto a la frecuencia, es importante saber que los escuerzos crecen y alcazan la madurez en función de la comida disponible; un renacuajo crece hasta algo más de 8cm en unas 4 semanas, tras las cuales metamorfosea en una ranita de unos 3-4cm, que a su vez, y en condiciones óptimas, en 6 meses pueden alcanzar su talla adulta. Pero es mejor no hacer esto en cautividad por varias razones. La primera, normalmente no podemos ofrecer una dieta tan balanceada y variada en cautividad, así que los animales jóvenes sobrealimentados acaban excesivamente obesos y saturados de grasas, sobre todo pasa esto en animales alimentados con exceso de pinkis y pocos insectos en su dieta. La segunda, es mejor que nuestro animal alcance su tamaño adulto en unos 12-18 meses, crecera de forma mas equilibrada, tendra menos propensión a la obesidad y de hecho, vivirá mas tiempo ya que también asi retardaremos su crecimiento. Las ranitas recién metamorfoseadas han de ser alimentadas cada dos días, con pinkis de 1 día, guppys, grillos, etc. Algo más crecidas será suficiente con alimentarlas cada 3-4 dias. Los ejemplares adultos pueden ser alimentados cada 7-14 días, dependiendo de su actividad dada por la época del año. No hay que asustarse si dejan de comer, unas semanas es normal y sólo quiere decir que nuestro pacman necesita un pequeño descanso que es habitual en muchos ejemplares,
No olvidar que son MUY voraces y comeran cualquier cosa que calculen que le entre en su boca, incluido nuestros dedos u otros ejemplares de Ceratophrys casi tan grandes como ellos mismos. Este comportamiento canibal es mas patente en ejemplares juveniles y que aún no han alcanzado la talla adulta, pero no quiere decir que no tengamos que tener cuidado con ejemplares adultos pues también manifiestan frecuentemente estos habitos. Esto nos obliga a recomendar que el mejor y más seguro mantenimiento para Ceratophrys spp. es el de UN SOLO EJEMPLAR POR TERRARIO.
Los suplementos de calcio y vitaminas son siempre un buen añadido, podemos espolvorear las presas(sobre todo los insectos) 1 vez cada 3 o 4 comidas de nuestra rana. A veces pasa que la rana rechaza lass presas completamente espolvoreadas; un truco es coger la presa por la cabeza y mojar solo la ultima parte del abdomen de ésta en el suplemento de calcio y/o vitaminas. De esta forma, normalmente de que nuestra rana se de cuenta de que su presa está espolvoreada ya tendra media introducida dentro de su cuerpo.



Temperatura: Su rango óptimo se sitúa entre 25-30º aguantando temperaturas por encima o por debajo de esos márgenes pero no es recomendable por períodos prolongados o puede repercutir negativamente en su comportamiento(apatía, inapetencia alimenticia, inicio de procesos de estivación etc.) Sobre todo es importante la estabilidad(usar termostato) si nuestra rana está digeriendo una presa particularmente grande. La mejor forma es una manta o resistencia siliconada especiales para terrarios colocada POR FUERA de éste para evitar quemaduras en los animales. Bombillas infrarrojas, cerámicas etc. mejor olvidarlas por resecar mucho el ambiente y no ser esto un efecto deseado en un terrario con afibios.


El terrario: Ceratoprys spp. no necesitan terrarios demasiado grandes, con un espacio 5 u 8 veces mayor que el tamaño que ocupa nuestra rana sera de sobra. Conviene tener una tapa o cierre de seguridad, más que por evitar que la rana se escape, por evitar que ninguna mascota o niño meta su patita o mano dentro del terrario.. en cuanto al decorado, lo mejor es el mínimo o ninguno. La primera vez que te toque limpiar el terrario de los excrementos de este animal verás que lo mñas indicado será lo mas pragmático y rápido. Lo mas fácil es un terrrio de cristal o plástico y unos centimetros de turba siempre húmeda que cambiaremos a dirario. El único pero de este sistema es que según crecen parece que estas ranas van "adquiriendo" ligeramente el color de su entorno así que despues de unos años acabaremos con un pacman de color rojo oscuro o marrrón. Si queremos evitar esto lo mas fácil es acudir al uso de un substrato de musgo verde y dejar algunas piscinas naturales hendiendo el musgo. La grava no es aconsejable por el riesgo de ingestión y posterior impactación que representa con unos anfibios tan voraces como son Ceratoprhys. Es muy importante que haya siempre una pequeña bandeja de fácil entrada y salida para la rana y que tenga agua fresca(del grifo y declorada dejandola reposar 24 horas esta o.k.) cambiada a diario. Es importante esto, ya que estas ranas acumulan y exhudan muchas toxinas por su piel que liberan en el agua. Su acumulación puede ser fatal incluso para ellas mismas así que es imprescindible que siempre tengan acceso a este recurso de agua fresca y limpia.


..un terrario para pacmans bonito y práctico..

Sexado: Los machos frecuentemente presentan gargantas oscuras(es su saco bucal) y almohadillas nupciales(zonas rugosas y mas oscuras en la cara interior de los "pulgares") cuando son adultos; un macho adulto puede medir 11-12cm pero una hembra puede rondar los 17cm.


La reproducción en Ceratophrys:Muchos autores opinan que la única forma de obtener una cría segura con esta especie es mediante la inyección de hormonas en sus ejemplares;nada mas lejos de la realidad. Podemos imitar un proceso natural con ejemplares sanos y sexualmente maduros en casa sin problemas, aunque no es un proceso fácil. Lo primero, decir que si le tienes mucho cariño a tu pacman...mejor no lo hagas. La cría es para ellos un proceso de mucho estress que puede afectarles profundamente y causarles posteriores trastornos de comportamiento, alimenticios,etc. aparte de que es peligroso; no debes dejarlos sólos en ningún momento o te arriesgar a perder por ingestión a una de tus queridas ranitas. Bueno si finalmente te decides, vamos a explicar el proceso por partes:

1.Necesitamos un macho y una hembra (esto es lo más importante) y ademas muy preferentemente que justo acaben de despertar de su período de estivación de 5-8 semanas

2.Durante las 4 semanas anteriores a iniciar nuestra época de cría artificial, aumentamos las comidas a 1 toma cada 4 días(recordamos que un ejemplar adulto sano debe ser alimentado apróximadamente una vez cada 7 días o algo más). Aumentamos también la temperatura ambiente unos 4º de forma gradual durante la primera semana y la mantenemos así

3.Ahora vamos a recrear una época de lluvias. Lo más efectivo es usar un acuario aparte del habitual donde estén nuestras ranas. Este acuario ha de estar con unos 5cm de agua que deben de mantenerse a una temperatura estable de 27-28º y con una bomba de agua y una manguera(de las típicas blandas de aprox.0,5cm de grosor que se usan en acuariofilia) agujereado que recorra el techo, hay que recrear la caida de una lluvia tropical. algunas piedras redondeadas que no sobresalgan en exceso pero que permitan hacer pie a nuestros escuerzos, y no nos hace falta ningún accesorio más en nuestra "cámara de lluvias tropicales". Lo ideal es hacer este proceso desde las 6-7 de la tarde hasta media noche, durante varias noches. Muchos ejemplares macho ya entran en celo con solo 1 día o dos pero pueden ser necesarios mas días. Sabrás que tus escuerzos han entrado en celo por su canto en dos tonos, y como dice Richard Farndell, por los golpes de tus vecinos en la puerta pidiendote que pares de cantar como una rana salvaje. Las hembras pueden necesitar más días, pero un síntoma de receptividad es que se aproximan a un macho y se colocan cerca e inclinadas de forma que al macho le resulte sencillo el amplexo. Es buena idea poner una pequeña barrera extraible(pero MUY firmemente fijada) de metacrilato o cristal entre macho y hembra en la cámara de lluvia, para que podemos despreocuparnos mas de este proceso.

4. Si todo a salido a pedir de boca, el macho sube sobre la hembra y la abraza en amplexo(asi se llama el abrazo del amor de las ranitas). Tras colocarse, empeara a golpear la nuca de su compañera dando golpecitos con su mandíbula inferior. Esto es importante, es la forma de sincronizarse para que huevas y esperma salgán al exterior a la vez.


5. ...y si todo sale bien y el macho no se cae(pasa esto más a menudo de lo que quisiesemos) en un par de días todo se habra resuelto y tendremos una freza fecundada de nuestros simpáticos Ceratophrys.. la hembra expulsará hasta 2000 huevos durante la noche o el amanecer, que su compañero fecundará. Tras exto, apagamos la lluvia y sacamos las piedras de apoyo, y a nuestras ranas felices.

6.Ahora lo más recomendable es dejar los huevos en la que ha sido nuestra cámara de lluvias,y poner un filtro en ésta. Si los huevos realmente son fertiles en 24-48 horas, eclosionarán. Pero hasta pasados 1 día o 2 más no empezarán su vida de renacuajo cazador, ya que pasarán esos dos días viviendo de los nutrientes que aún les quedan en reserva!



7. Criando los renacuajos de Ceratophrys si has llegado hasta aquí, felicidades. No es fácil conseguirlo. Ahora, necesitaras grandes cantidades de tubifex o gusanos rojos para que crezcan tus renacuajos. Si no hay suficientes, pronto los renacuajos mas pequeños serán el almuerzo de sus hermanas mayores. Necesitarás hacer también frecuentes cambios de agua(entre 1/4 y 1/2 deberá ser renovada diariamente) y un buen sistema de filtraje, estos renacuajos y la dieta de tubifex ensucian muuucho el agua. Recuerda, ahora y siempre, usar agua que haya estado al aire libre reposando al menos 24 horas para que haya evaporado el cloro.

8.En buenas condiciones de higiene y alimentación, en 3-4 semanas los renacuajos habrán crecido al menos 8cm. Son máquinas de comer y crecer! estas "protoranas" de 8cm ya tendran patas traseras y una coloración muy similar a la de los adultos. En breve, su boca de pez empezará a formarse
como las terribles fauces del escuerzo que ya pronto serán, así que conviene ponerles piedras como las que colocamos cuando estaban criando sus padres. En menos de 1 semana, habrán reabsorvido su cola casi por completo y habrá que sacarlos del agua a un terrario para adultos. Felicidades de nuevo si lo has vuelto a conseguir!

..este es el método utilizado por Richard Farndell, aficcionado y criador de Ceratophrys spp. Como método, funciona, y con un alto porcentaje de éxito; eso no quiere decir que no haya más formas. Pero si quieres conseguir la cría es quizá el paso más indispensable la recreación de la época de lluvia. Ánimo con esas Pacman!

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<

El escuerzo de Cranwell Ceratophrys cranwelli también llamado escuerzo del Chaco, es una especie de anfibio anuro de la familia Leptodactylidae. Es una rana terrestre endémica de la ecorregión del Chaco seco, de Argentina.

Como la mayoría de los miembros del género Ceratophrys, son considerados a menudo las ranas de Pacman.

La mayoría del rango de la especie adulto de 8-13 centímetro de largo y puede pesar a a 500 gramos.

Las parte de atrás de estas ranas tienen un dorso verde oscuro y el resto del cuerpo coloreado de castaño es típico, aunque la proporcion de verde y marron cambia mucho de un individuo a otro, encontrando ejemplares en ambos extremos casi enteramente verdes o (mas raramente) marrones. Muestra tambien retazos de otros tonos:verde lima, amarillos, naranjas o granates. Las variantes albinas de un color amarillo y naranja tambien existe, y ha sido obtenida mediante cria en cautividad. El esquema de colorido oscuro ayuda al camuflando del animal que espera por su presa. Aunque generalmente inactivo, ellos son comedores agresivos, y es capaz de brincar varias longitudes del cuerpo para capturar la presa.

El escuerzo de Cranwell es nocturno.

A las temperaturas extremas, los escuerzos de Cranwell entran en un periodo de estivación, desarrollando una gruesa capa de piel, como protección para entrampar la humedad y ayudar en la respiración. Cuando el estivation está completa, la rana usa sus piernas delanteras y posteriores para quitarse la capa de protección. En muchos casos, la rana usa sus mandíbulas para ayudar a tirar la piel sobre su parte posterior, comiendo a menudo la piel en el proceso.


Ceratophrys cranwelli fotografias







ejemplares albino de Ceratophrys cranwelli





El escuerzo común Ceratophrys ornata es una especie de anfibio anuro de la familia Ceratophryidae. Es una rana grande y de cuerpo grueso, que habita en la mesopotamia Argentina (Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y parte de Buenos Aires), Uruguay y Brasil. Tiene una enorme boca y ojos salientes con dos pequeñas protuberancias en la cabeza semejantes a "cuernos".

Las hembras pueden medir hasta 14 cm y los machos 10 cm. (excluidas las patas). El promedio de vida es de 6 a 7 años, sin embargo hay algunos casos en que llegan a vivir hasta diez. El rasgo más prominente de los escuerzos es su enorme boca que ocupa prácticamente la mitad de su cuerpo. Su coloración es verde brillante, aunque también las hay de color verde oscuro, parcialmente negras e incluso ejemplares albinos. Es difícil distinguir los machos de las hembras, dado que los únicos diformismos existentes entre ambos sexos es el tamaño y que los machos pueden presentar sus gargantas de pigmentación más oscura.

Para alimentarse, suelen ocultarse bajo el barro, dejando fuera sólo los ojos.Pueden ser caníbales. En su estadío de renacuajo, los escuerzos -a diferencia de la mayoría de las ranas- son depredadores.

Esta especie de Ceratophrys presenta normalmente un color verde o verde-parduzco con un salpicado de motas rojas o granates en la parte dorsal.


Ceratophrys ornata fotografias








unos renacuajos de Ceratophrys ornata




Para diferenciar un Ceratophrys ornata de un Ceratophrys cranwelli:



La foto superior es un Ceratophrys ornata, la inferior un Ceratophrys cranwelli. Fijándose bien desde esta perspectiva trasera, se puede apreciar que
los ornata poseen un ocelo negro justo detras del ojo. Los cranwell carecen de manchas en esa zona. Aparte del colorido que puede llevar a confusión, este es el método más seguro de identificar una u otra especie de escuerzo.






Ceratophrys aurita fotografias







El escuerzo de Surinam o rana cornuda de Surinam Ceratophrys cornuta es una especie de anfibio anuro de la familia Leptodactylidae, propia del norte de América del Sur.

Es voluminoso, mide hasta 20 centímetros. Tiene una boca excepcionalmente ancha, y tiene dos proyecciones como cuernos sobre sus ojos. Las hembras ponen hasta 1.000 huevos en un momento, y los envuelve alrededor de las plantas acuáticas.

Se alimenta de otras ranas, lagartos y ratones. Los renacuajos del escuerzo de Surinam atacan otros renacuajos de otras especies.


Ceratophrys cornuta fotografias












Ceratophrys calcarata Fotografias








Ceratophrys stolzmann Fotografias






Hibridos de Ceratophrys cornuta X Ceratophrys cranwelli









MATERIAL COMPLEMENTARIO GALERIA DE ESPECIES DE PROCERATOPHRYS



Toda la información sobre anfibios y reptiles en Tuatera.com


Foro de reptiles, actividad reciente: